RAM: Relación entre El Bienestar Animal y la Salud Humana

AgroCob | Soluciones Sustentables > Enrique Bombal Catalan - Gestión, economía circular, bienestar animal > RAM: Relación entre El Bienestar Animal y la Salud Humana

Animales de GranjaLa resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema a nivel mundial, siendo una amenaza muy grave para la salud humana y animal. La RAM se refiere a la capacidad de los microorganismos, como las bacterias, de volverse cada vez más resistentes a los antibióticos a los que anteriormente eran susceptibles y, como resultado, las infecciones pueden persistir en el cuerpo, aumentando el riesgo de contagiar a otros. Las bacterias resistentes pueden obstaculizar el tratamiento de infecciones que resultan en enfermedades prolongadas, discapacidad y muerte tanto en humanos como en animales.

Los agentes antimicrobianos representan una de las principales herramientas terapéuticas tanto en la medicina humana como en veterinaria. En medicina veterinaria, los antimicrobianos juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud animal, bienestar animal y seguridad alimentaria. Los antimicrobianos se administran a los animales mediante inyecciones (por ejemplo, intramuscular, intravenosa, subcutánea), por vía oral en la comida y el agua, tópicamente en la piel y por infusiones intramamarias e intrauterinas.

Muchos de los problemas de bienestar más graves que afectan a los animales de granja están asociados con un mayor uso de antibióticos para asegurar un adecuado tratamiento de los animales que pueden presentar alguna enfermedad por bacteria sensibles a dichos fármacos. Sin embargo, su uso, no sólo se ha restringido al tratamiento de enfermedades, sino que, se han usado en grandes cantidades con otros fines, como es el uso sub-terapéutico con los objetivos de promover el crecimiento y mejorar eficiencia de conversión alimenticia, o como profilaxis o metafilaxis. Estas grandes cantidades de antimicrobianos utilizados en la producción animal contribuyen al desarrollo de la RAM en las poblaciones animales, seleccionado cepas de bacterias resistentes, las cuales mejorarían su persistencia en el entorno, como cepas de salmonella y campylobacter, que pueden aumentar la frecuencia y gravedad de las infecciones en humanos, limitando las opciones de tratamiento y aumentando los costos de la atención médica.

Es así que, en los últimos años, una considerable evidencia destaca la contribución del uso de antimicrobianos en animales de granja como una de las causas de RAM, describiéndose tres mecanismos posibles por los cuales el uso de antibióticos en animales de granja podría conducir a problemas de salud en humanos. Por infección directa con bacterias resistentes de origen animal, por brechas en la barrera entre especies, seguidas de transmisión sostenida de cepas resistentes en humanos que surgen en el ganado, y por la transferencia de genes de resistencia de bacterias alojadas en las granjas a patógenos humanos.

Como se ha descrito, las bacterias resistentes y los mecanismos que las provocan pueden pasar de ambientes con animales de granja a humanos. En sistemas de producción de bovinos, la presión de selección más obvia para la aparición de RAM es la aplicación permanente de antimicrobianos para el tratamiento de enfermedades. En vacunos de leche la mastitis es la principal razón del uso de antibióticos. Estas prácticas pueden promover RAM por dos posibles mecanismos: permiten que las poblaciones de bacterias resistentes se expandan en número, y permiten que los genes de resistencia se diseminen con éxito a nuevos huéspedes bacterianos. Así el ganado puede ser reservorio de genes resistencia, por ejemplo, los asociados con la producción de β-lactamasas de espectro extendido en Enterobacteriaceae, que se pueden transferir a los humanos.

Una de las primeras evidencias documentadas de que las mejoras en el bienestar animal pueden ayudar a reducir el uso de antibióticos, fue realizado en Suiza en donde se encontró una menor ocurrencia de resistencia a los antibióticos en Campylobacter spp. aislado de las heces de los lechones criados en ” sistemas amigables con el bienestar animal” (que implicaban mayor espacio por animal, paja como material de cama y un patio de ejercicios) en comparación con los sistemas de cría convencionales.

Aves de corral a menudo se crían en condiciones intensivas en el que el uso metafiláctico de grandes cantidades de antimicrobianos se considera necesario para controlar enfermedades. Gran parte de las investigaciones de RAM se relacionan con organismos como Escherichia coli, Enterococcus spp. y Staphylococcus aureus, así como patógenos zoonóticos transmitidos por los alimentos, como Salmonella no tifoidea y Campylobacter spp.

Recientes estudios en pavos confirman la hipótesis de que las condiciones convencionales de producción pueden afectar la inmunidad de estos animales, haciéndolos más susceptibles a enfermedades condicionadas por el ambiente, requiriendo tratamiento antimicrobiano, que, a su vez, promovería la RAM.  Por lo tanto, es más probable que la reducción de la RAM en granjas de pavos tenga éxito, cuando se considere el bienestar animal como una opción para reducir la necesidad de uso de antimicrobianos.

Las mejoras en el bienestar animal a nivel de la granja tienen el potencial de reducir los riesgos para la seguridad e inocuidad alimentaria, principalmente a través de la reducción del estrés (inductor de inmunosupresión), de la reducción en la incidencia de enfermedades infecciosas y de la diseminación de patógenos a humanos, y de la reducción del uso de antibióticos y de la resistencia a los antibióticos.

Es necesario por tanto tener un enfoque de una sola salud y de un solo bienestar para poder establecer planes que sean eficientes y efectivos para reducir el uso de antimicrobianos, atenuar la RAM, así como mejorar la salud y bienestar de las personas y animales.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *