Economía Circular en el Sector Agropecuario Alimentario

AgroCob | Soluciones Sustentables > Enrique Bombal Catalan - Gestión, economía circular, bienestar animal > Economía Circular en el Sector Agropecuario Alimentario

La Economía Circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. La transición de una economía basada en la extracción y el consumo hacia una restaurativa y sostenible, se ha convertido en prioridad para el diseño de políticas en todo el mundo. Este fenómeno está impulsado por varios factores, como el aumento de la población mundial que se estima llegue a 9.8 billones para el año 2050, la producción de bienes para satisfacer sus necesidades, provocando una sobreexplotación de los limitados recursos naturales, contribuyendo a la insostenibilidad de los sistemas de producción. A esto se agrega el agotamiento de varios de los recursos naturales, el cambio climático, la volatilidad en el precio de la mayoría de los commodities, el aumento en los costos de extracción de recursos y el espacio disponible limitado para gestionar los residuos que se generan. Todos estos factores han impulsado el creciente interés de la Economía Circular como una estrategia de competitividad y sostenibilidad para el sector agropecuario alimentario a nivel global.

La Economía Circular apunta a aumentar la proporción de recursos renovables y reciclables que se utilizan en un sistema económico, y permite reducir el consumo de recursos vírgenes y de fuentes fósiles de energía. De esta manera, el modelo contribuye a la construcción del capital económico, natural y social, transformándose en un aliado para el cumplimiento de metas de desarrollo sostenible y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Así, la Economía Circular puede ser definida como un sistema que busca maximizar la utilidad y el valor de los productos, componentes y materias primas en todo momento. El concepto fue concebido con la intención de promover un planeta que no genere ningún residuo, construyendo un ciclo virtuoso, donde los recursos naturales, materiales y activos no se agotan, sino que son reciclados, valorizados y reutilizados, con el fin de optimizar su utilidad y minimizar los riesgos del sistema.

La Ellen MacArthur Foundation propone acciones concretas que se pueden representar mediante circuitos en la cadena de valor, dando cuenta de cómo el material que ingresa y fluye en un sistema productivo se puede redistribuir, reutilizar, revalorizar o reciclar de manera de maximizar su valor en el tiempo. Se distinguen dos ciclos en estos circuitos (figura 1). En primer lugar, están los ciclos técnicos, los cuales consisten en la gestión de reservas de materias o recursos finitos. Las materias técnicas se recuperan y la mayor parte se restauran en el ciclo técnico. Este ciclo incluye elementos como: compartir, mantenimiento, re-uso o redistribución, renovación o re-fabricación y reciclaje del material. En segundo lugar, están los ciclos biológicos, los cuales comprenden los flujos de materias renovables. Los nutrientes renovables (biológicos) se regeneran en su mayor parte en el ciclo biológico. En este ciclo se le otorga valor a la materia orgánica descartada, pese a la intervención humana o sin que sea necesaria. Este ciclo incluye elementos como: materia prima para extracción bioquímica, digestión anaeróbica, biogás, regeneración, agricultura, cosecha y recolección.

Fig 1. Principios y Diagrama sistémico de flujo continuo de materiales técnicos y biológicos de la Ellen MacArthur Foundation.

Fuente: Ellen MacArthur Foundation.

En los sistemas agropecuarios alimentario, se puede diferenciar fácilmente los ciclos de la Economía Circular mencionados anteriormente: biológico y técnico. Por un lado, los ciclos biológicos hacen referencia a la valorización de la materia orgánica que se produce a lo largo de la cadena productiva de alimentos, desde la producción primaria hasta el consumo, y los diversos residuos orgánicos que se generan, como lodos, guano, subproductos agroindustriales, restos no comestibles de los alimentos, así como también desperdicios de alimentos.

En la lógica de la Economía Circular, no hay desperdicios, la materia va recirculando, pasando por diferentes procesos sin perder su valor. Una agricultura bajo un sistema circular contempla movimientos de materias primas entre cadenas agroalimentarias, así como flujos de residuos desde diferentes industrias (simbiosis industrial). En este caso, los residuos del sector agropecuario y de las cadenas alimentarias, se reutilizan o transforman en nuevos productos. Además, las empresas se esfuerzan por consumir la menor cantidad de energía posible, privilegiando aquella procedente de fuentes renovables. Por su parte, los ciclos técnicos tienen relación con el uso de la maquinaria y materiales como “los plásticos” que han facilitado el trabajo del sector pero que como sabemos han generado impacto al producir residuos que debemos saber manejar y gestionar de manera adecuada.

Estrategias para la economía circular

Las bases estratégicas de la Economía Circular (Fig. 2) pueden ser definidas en las 9R: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Reciclar y Recuperar, a la cual últimamente se le ha adicionado la 0R: Rechazar, donde R9 corresponde a la estrategia de menor nivel de circularidad y R0 al mayor nivel de circularidad. Todas estas son una guía de que acciones podemos realizar para aspirar a un sector agropecuario alimentario sustentable y circular.

Fig 2. Estrategias y Marco de trabajo de las 9R para la Economía Circular.

Fuente: Corfo, 2021.

 

 Bibliografía

Bombal, E. 2019. “Un Nuevo reto: Desarrollo Sustentable en Sector Agropecuario”. In: Seminario El Desafío de La Transición hacia la Economía Circular. Escuela de Ingeniería Civil Industrial. Universidad Austral de Chile. Puerto Montt, Chile.
CORFO – 3Vectores. 2021. Curso “Diseño de Modelos de Negocios para la Economía Circular”.
Ellen MacArthur Foundation and IDEO, 2018. Circular Design Guide. [En línea] Disponible en: https://www.circulardesignguide.com/resources#glossary
European Environment Agency, 2018. The circular economy and the bioeconomy. Partners in Sustainability.
Fundación para la Economía Circular. 2021. https://economiacircular.org/economia-circular/
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. 2019. Estudio de Economía Circular en el Sector Agroalimentario Chileno. Ministerio de Agricultura.
World Economic Forum, 2018. Circular Economy in Cities Evolving the model for a sustainable urban future.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *